Mercado de arte

El día 5, Retiro y Alcalá

Detalle del 301 M-O, 1960, de Luis Feito, que saldrá a pujas en Retiro por 70.000 euros

Siempre son, las subastas de inicio de temporada, un buen instrumento para medir la salud del mercado, tras el obligado descanso veraniego.
Detalle del 301 M-O, 1960, de Luis Feito, que saldrá a pujas en Retiro por 70.000 euros


Las citas en Retiro y en Alcalá, cargadas de piezas interesantes, son quizá algo más especiales pues han tenido más tiempo que otras cosas para prepararlas, dejando a un lado las obras menores –que ya irán saliendo a lo largo de la temporada- y presentando una carta de oportunidades verdaderamente interesante.

Lo que resulta llamativo, de nuevo, es el vacío casi total de obras de verdadera calidad en pintura antigua. Y así, sólo podemos citar, de la sala Retiro, un Bodegón con cardos, de Francisco Barrera. Se ofrece en sala Retiro por 120.000 eurosBodegón con cardos (O/L, 55 x 110 cm) de la mano del conocido bodegonista madrileño Francisco Barrera (hacia 1595-1658). En marzo pasado ya pidieron por este inédito lienzo 135.000 euros; ahora, medio año después, las pretensiones han bajado hasta los 120.000 euros. El profesor William Jordan considera este “Bodegón con cardos como una obra de madurez de Francisco Barrera”, que busca más lo cotidiano en la línea de Alejandro de Loarte, frente a la cortesana de Van der Hamen, con copas, flores o dulces.

Avanzando en el tiempo, Alcalá ofrece una pareja de fantásticas acuarelas debidas a la mano experta y siempre técnica de Ricardo de Madrazo (1852-1917). Se trata del Retrato del Emperador Carlos V a caballo (83 x 68,5 cm) y del Magnífica acuarela de Raimundo de Madrazo, Retrato de Felipe IV a caballo, copia de Velázquez. 12.000 euros en AlcaláRetrato de Felipe IV a caballo (84 x 69 cm), copias de las conocidas obras de Tiziano y de Velázquez que alberga el Museo del Prado. Firmadas ambas y procedentes de la colección del Conde de Leyva, estuvieron presentes en la Exposición de acuarelas y aguadas españolas, de la Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid 1946. El precio de 12.000 euros cada una no es una ganga, pero el tamaño y la calidad de ambas piden un remate más alto de lo habitual.
En la misma línea de obras de calidad, conviene destacar una pequeña joya, una tablita de reducidas dimensiones, de apenas 12,5 x 18 cm, con un Estudio de calabaza, de Mariano Fortuny. 18.000 euros en sala RetiroEstudio de calabaza, pintada hacia 1874, el año de la muerte de su autor, el genial Mariano Fortuny (1838-1874). Apenas un esbozo, con las hojas de calabaza como manchas de distintos tonos de color y un par de calabazas que asoman, dando color y luz, muestra el conocimiento y el dominio de la técnica que ha había alcanzado el maestro, verdaderamente asombroso. Estudio del natural para la obra de mayor entidad La playa de Portici, Villegiature (O/L, 70 x 130 cm), vendida junto con trece apuntes se vendió en la subasta del Hotel Drouot de París allá por abril de 1875. 18.000 euros deberá pagar el comprador, en Sala Retiro.

Más cerca de la modernidad, y en la misma casa, dos pinturas que, de verdad, merecen la pena por su calidad aunque quizá no por su nombre. La primera es una Dama en el bosque. Odalisca, de Celso Lagar. Realizado hacia 1915, 22.000 euros en sala RetiroDama en el bosque. Odalisca (O/L, 95 x 120 cm), de Celso Lagar (1891-1966). Realizada hacia 1915, con apenas veinticuatro o veinticinco años, se percibe aún una mano no experta pero de gran calidad, que sigue los consejos de su maestro, el catalán Joaquín Sunyer, dejando aún en el aire el aroma del Noucentisme catalán. 22.000 euros es elprecio de salida, por debajo de los 25.000 euros pedidos en Ansorena en mayo pasado. La segunda, más sencilla, pero con fuerza, se debe a la mano de Jaume Mercader (1887-1967): se trata de las Dos hermanas (O/L, 68 x 55 cm), con una parte apenas esbozada y otra, los rostros, perfectamente dibujadas y terminadas, creando un interesante contraste: 3.000 euros.

De este período, Alcalá saca a pujas una interesante y buena De Anselmo Miguel Nieto, Anita Delgado la Camelia. 25.000 euros en AlcaláAnita Delgado la Camelia (O/L, 156 x 107 cm), del vallisoletano Anselmo Miguel Nieto (1881-1964). Pintada hacia 1905, es una de las piezas más célebres de Anselmo Miguel y uno de los mejores retratos que existen de la famosa española que se convirtió en Maharajaní de Kapurthala: Anita Delgado (Málaga, 1890 – Madrid, 1962), a quien debió conocer en una de sus actuaciones junto a su hermana Victoria, en el café Central Kursaal, una nueva sala de varietés donde formaban un dúo conocido como las Hermanas Camelias. Allí hacían de teloneras a 30 reales la noche de las grandes artistas como Pastora Imperio, la Fornarina y la Bella Chelito. El retrato respira complicidad, probable fruto del enamoramiento del pintor y del posado de la actriz para él durante cerca de tres meses. Poco tiempo más tarde, en 1906 el Maharajá de Kapurthala, que estaba en Madrid con motivo de la boda del Rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia, se enamoró de Anita cuando la vio bailando en el Kursaal y en 1908, se casaron en Kapurthala, pasando Anita a ser la Maharajaní, una de las personas más populares de la vida social de la India y de Europa. El precio de salida, 25.000 euros.

Ligeramente posterior, de hacia 1927 ó 1929, y mucho más serio, es De hacia 1927, un buen Rage de dents, de María Blanchard por 90.000 euros en AlcaláRage de dents (O/L, 55,5 x 38 cm) de María Blanchard (1881-1932), que se ofrece en Alcalá por 90.000 euros. A sus habituales problemas de salud, relacionados con la tuberculosis que padecía, en 1926 muere su amigo y mecenas Frank Flausch y un año más tarde, su amigo Juan Gris. Poco más tarde, llegan varios familiares, pero sus problemas económicos aumentan pues debe mantenerlos habiendo roto con su marchante Rosenberg. Todos estos problemas harán que María busque una temática dulce, de niños, jóvenes y maternidades en actitudes cotidianas o simplemente inmóviles, como en este delicado Rage de dents, con una nostálgica dulzura, en su mundo ausente y feliz. Como bien comentó Federico García Lorca de ella, “la lucha de María Blanchard fue dura, áspera, pinchosa, como rama de encina, y sin embargo no fue nunca una resentida, sino todo lo contrario, dulce, piadosa, y virgen”.
En la misma sala, y aunque no es pieza fácil, se subasta también una Crufixión, 1959, de Cristino de Vera. AlcaláCrucifixión (O/L, 110 x 81 cm) del tinerfeño Cristino de Vera (1931). Pintada en 1959, con menos de treinta años, muestra un patetismo y una sinceridad verdaderamente llamativas. Quizá ese sentimiento lo fue perdiendo lentamente a lo largo de su vida profesional en beneficio de un saber hacer y de un hálito religioso que siempre están presentes en sus piezas, ya sean bodegones o paisajes. 12.000 euros será el precio que deberá pagar el posible comprador, que no se equivocará.

Y en plena modernidad, en el lenguaje abstracto de la postguerra nacional, debemos señalar una pieza sobresaliente, sin duda ninguna de lo mejor que ha salido de sus pinceles. Para ello debemos volver a la Sala Retiro que nos ofrece el Un soberbio 301 M-O, 1960, de Luis Feito se ofrece por 70.000 euros en Retiro301–M-O, de Luis Feito (1929), un óleo mezclado con tierras de gran tamaño, 115 x 147 cm, y realizado en uno de los mejores años de la vida productiva del artista, 1960: 70.000 euros es el precio de salida. Este año ha habido dos ventas en precios similares: en Christie’s Londres, un gigantesco Número 185 (Tm/L, 189,5 x 239,5 cm), realizado el mismo año 1960, llegó a las 73.250 libras en junio pasado, ligeramente por encima de la estimación de 30.000 a 50.000 libras; y en diciembre de 2010 en Versailles Encheres, Versalles, la Composición 198 (O/L, 81 x 100 cm), nuevamente de 1960, que se adjudicó por 65.000 euros más comisiones e impuestos. Dos ejemplos más nos pueden ayudar a situar el precio: Número 133 (Tm/L, 1959, 89 x 116 cm) se vendió por 73.000 euros en Christie’s Madrid en octubre de 2008; justamente un año antes, en la misma sala, Número 197 (Tm/L, 1960, 92 x 73 cm), en tonos rojos y negros –los anteriores siempre negros y blancos- alcanzó los 66.250 euros. En años anteriores, los precios han sido ostensiblemente más altos: en abril de 2007, Perrin-Royere-Lajeunesse, Versalles, adjudicó por 95.000 euros, más comisiones e impuestos, Composition (Tm/L, 1962, 115 x 148 cm), en rojos y negros; y en febrero de 2007, Sotheby’s Londres remató nada menos que por 108.000 libras (unos 165.000 euros) el Número 175 B (Tm/L, 1960, 160 x 180 cm). La crisis se notará en el precio de remate, pero hay que reconocer que el lienzo es soberbio.
De Manuel Rivera (1928-1995), un artista muy válido que, sin embargo, tiene unos precios escasos para la calidad que atesora, se ofrece 22.000 euros es el precio de salida de Metamorfosis, Capricho II, 1962, de Manuel Rivera, en RetiroMetamorfosis (Capricho II) (Tm/bastidor de aluminio, 100 x 72 cm), realizada y fechada en 1962. Es la segunda obra de la serie Metamorfosis, de la que hizo 16 piezas. La procedencia es impecable pues estuvo en la Pierre Matisse, de Nueva York y, poco después, de la Acquavella Modern Art, de la misma ciudad. A pesar de todo ello, 22.000 euros es el atractivo precio de salida.

Volvemos a Alcalá, que ofrece una luminosa, intensa y trabajada De José María Sicilia, una luminosa Luz que se apaga, 2002, por 29.000 euros en AlcaláLa luz que se apaga (Tm/ cera, 185 x 157 cm) de José María Sicilia (1954). Realizada en 2002, se expuso ese mismo año en la galería Soledad Lorenzo, de Madrid, dentro de la exposición Una tumba en el aire. Es una flor típica suya, de grandes dimensiones y con una fuerza decorativa evidente, por un precio relativamente habitual: 25.000 euros. De su mano también, se ofrece una delicada pieza anterior, de cuando comenzaba su investigación con ceras: se trata de Colmena (Tm/ceras, 104 x 104 x 7,5 cm), realizada en 1993 y expuesta al año siguiente también en la galería Soledad Lorenzo, en la muestra titulada José María Sicilia. A pesar de que la composición es, quizá, excesivamente estática, los 6.000 euros de la salida son una ganga para cualquier amante de la pintura sobre ceras de Sicilia y, como tal, debería adjudicarse unas cuantas pujas por encima.
En una línea muy similar debemos situar el Por 35.000 euros, en Alcalá, se ofrece este Espai Blanc amb casa, 1989, de Joan Hernández PijoanEspai Blanc amb casa, 1989 (O/L, 162 x 130 cm) de Joan Hernández Pijoán (1931-2005), expuesto también en la galería Soledad Lorenzo, en la muestra titulada Hernández Pijuán, del mismo 1989, y por el que se piden 35.000 euros. En condiciones normales, este óleo debería venderse por un precio final cercano a los 50.000-55.000 euros, pero la crisis y los agobios lógicos quizá hagan que esta obra no suba lo que debería.

Por último, para poder valorar mejor el impacto de la crisis, nos podemos servir de una pieza de gran calidad del zaragozano José Manuel Broto (1949). Se trata de B, 1988, de José Manuel Broto, por 30.000 euros en AlcaláB, 1988 (A/L, 230 x 230 cm), expuesta en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca y Sala Valentín Carderera, Ayuntamiento de Huesca, en la muestra titulada Broto. Música. Órdenes. Journees. Vestigia Vitae, de 1992. Comprada por 38.400 euros en octubre de 2005 en Christie’s Madrid, sale ahora a pujas por 30.000 euros, lo cual significa que el dueño está dispuesta a venderla -si no hay reservas-, por unos 25.000 euros (el precio de salida menos la comisión de la casa de subastas más los impuestos), perdiendo unos 13.400 euros, casi un 50%…
Los precios de la obra de Broto dependen mucho de los años. Veamos algunos ejemplos, siempre de Christie’s Madrid que solía conseguir precios de venta ligeramente más altos que otras casas: de 1981, un delicado De puntillas (O/L, 100 x 81 cm) llegó a los 30.250 euros, tras una estimación de 10.000 a 15.000 euros, en octubre de 2007; sin embargo, un óleo como Sin título (A/L, 150 x 150 cm) fechado en 1998 se quedó en unos escasos 16.250 euros en octubre de 2008.
Las piezas de 1987, en cambio suelen rondar el precio de salida de los 30.000 euros: España II (A/L, 195 x 195 cm), realizado y firmado en París, procedente de la galería Maeght, de Barcelona, alcanzó los 31.200 euros en octubre de 2006; un oscuro Culto (A(L, 200 x 200 cm) del año siguiente, 1988 y realizado también en París, se vendió en octubre de 2004 por 28.680 euros.

Dos últimos apuntes: un buen Sin título, 1998 (O/L, 195 x 170 cm) del mallorquín Ferrán García Sevilla (1949) sale por 18.000 euros, y un trabajado Manhattan Door 23, 1990 (Tm/ Madera, 91 x 214 cm) del bilbaíno Txomin Badiola (1957), expuesto en la galería Soledad Lorenzo, por 3.000 euros.

Hay oferta de buenas obras, a precios diversos, algunos competitivos, otros ajustados. Veremos qué opinan de ello los coleccionistas y compradores. Será un buen termómetro, como decíamos al inicio del artículo. Publicado por Daniel Díaz el 1 de octubre de 2011.

Related Posts