Mercado de arte

Madrid bate récord

Anglada-Camarasa, Barceló y Óscar Domínguez se disparan en sus cotizaciones

 

Publicado por Daniel Díaz en La Gaceta de los Negocios el sábado, 7 de octubre de 2006.

 

Tal y como se preveía, la subasta de Christie’s en España fue un rotundo éxito y los más de quince millones de euros de ventas así lo demuestran. El lote estrella fue, sin duda, El casino de París, un bello óleo de Anglada Camarasa, firmado en 1900 que partía con una estimación de 250.000-350.000 euros. La obra prometía subir, pues era de su mejor época y de un cierto tamaño. Ya la misma casa, Christie's Anglada Camarasa El casino de ParísChristie’s Londres, había vendido en junio de este año en 344.000 libras (unos 505.680 euros) Grupas valencianas (O/L, 1909, 80 x 108 cm). Pero nadie podía prever una espiral de pujas semejante, que se saldó con un remate, fuera de precio de mercado, de 2.600.000 euros. “Se trata de una absoluta obra maestra de la pintura española, un record mundial para el artista y un record de una venta de una obra de arte en España”, comentó Juan Várez, Consejero Delegado de Christie’s. Y con el pastel del propio Anglada Danza española, sucedió más de lo mismo, con una venta en 415.200 euros.

Habría que destacar, en esta misma línea, el afianzamiento de los maestros del grupo de vanguardia catalana de fin de siglo: Nonell (370.400 euros por su algo tardía pero colorista Gitana con lazo, la chavala), Mir (224.800 euros por su Cantador de peixs, una obra con una fuerza colorista brutal) y Francesc Gimeno (Martí y Aurelia se vendió en 84.000 euros), y el fiasco de Meifrén Christie's Eliseo Meifrén Sol de tardey su efectista Sol de tarde, que partía como uno de los favoritos pero no encontró comprador.

Por su parte, el grupo El Paso sigue, imparable, subiendo de precios. Un magnífico canogar de primera época (Pintura nº 48 en 144.000 euros), un pequeño pero exquisito millares (Ínsula en 72.000 euros -se vendió, además, Aborigen de los Guayres, obra muy temprana, de 1953, en 105.600 euros-) y sobre todo dos tremendos sauras (Brea en 258.400 euros y Curato en 348.000 euros) son un botón de muestra de esa tendencia alcista, de precios ya internacionales.

La pintura antigua sigue en horas bajas. Es, sin duda, una ventaja para los compradores, que pueden hacerse con buenas obras de autores conocidos y representativos a precios increíbles -como el Filósofo de Ribera, vendido en 96.000 euros-: calidad contrastada y segura, e inversión a medio plazo, cuando el mercado abandone las modas y vuelva a regirse por la calidad.

La Escuela de París volvió a mostrar su particular fuerza y belleza. El tinerfeño Óscar Domínguez fue, Christie's Óscar Domínguez Mujeressin duda, la estrella del grupo: sus tres obras se vendieron, destacando el magnífico y colorista Mujeres de 1942, que sobrepasó todas las expectativas y se vendió en 908.000 euros, precio inferior a la vendida por esta misma casa en junio pasado en Londres. A su lado, Clavé, Bores y Blanchard. Clavé remató su Roi en 100.000 euros; la Composición frente a la ventana de Bores se disparó sin sentido hasta los 292.000 euros, y la exquisita Mujer ante el espejo, de 1922, de María Blanchard fue comprada en 325.000 euros, una cifra acorde con los remates internacionales.

Para terminar, unos breves apuntes sobre los más modernos. Barceló, como era de esperar, volvió a ser el español vivo más cotizado, consiguiendo un segundo record para una obra vendida en subasta. Su obra temprana, de 1983, Biblioteque avec Poe, Christie's Miquel Barceló Biblioteque avec Poese vendió (1.244.000 euros) batiendo marcas españolas e internacionales. Y Autoportrait avec poison et couteau, de 1985, también alcanzó un muy buen precio: 404.000 euros, en contraste con Baralla de Cans, de 1981, que en abril de este año no encontró comprador en 195.000 euros. Manolo Valdés, fue más discreto. Ya consagrados, Chillida, Tápies y Guerrero cumplieron con las previsiones, vendiéndose muy bien sus obras, mientras la dura obra de primera época de Antonio López quedaba sin pujas, algo sorprendente en este autor, otro de los midas del arte español. Y entre los más modernos, destacaría la venta de un uslé Balanza mora, de 1985- en 84.000 euros.

 

Remates

A las más de 1.800 obras compradas por el Estado español de manera directa en estos dos últimos años por un valor total de 19 mill. de euros, debemos sumar las últimas adquiridas recientemente en subasta pública.

La obra de Genaro Pérez Villaamil (La Catedral Saint Jacques le Mineur, Lieja, O/L, 96,5 x 129,5 Durán Pérez Villaamil La Catedral Saint Jacques le Mineur, Liejacm., firmada y fechada en París 1846), subastada en septiembre en Durán, es una obra superior, muy por encima de las que estamos acostumbrados a ver de su mano. Cuadro inédito en el mercado desde su adquisición en 1846 hasta el presente, capta maravillosamente la inmensidad arquitectónica de la catedral gótica. Prueba de su calidad: de una salida en 90.000 euros pasó a rematarse en 165.900 euros, momento en el que Estado ejerció su derecho adquiriendo la obra para sus colecciones. Más sencilla Segre Rafael Zabaleta Bodegón de Quesadafue la compra en la subasta de Segre del Bodegón de Quesada (O/L, 50 x 61 cm, 1949) del pintor jienense Rafael Zabaleta. Se esperaban algunas pujas, pero nadie pujó por la obra, de tal modo que el Estado la adquirió en su precio de salida.

Confirmando la tremenda revalorización en los últimos tres o cuatro años de la escuela de Madrid, dos apuntes: Godofredo Ortega Muñoz: un bonito Paisaje (O/L, 65 x 81 cm) que salía en Durán en 45.000 euros, se remató en más del doble: 95.000 euros. Asimismo, unas buenas Flores silvestres (O/L, 100 x 81 cm, 1971) de Menchu Gal que salían en Segre en 12.000 euros subieron a 28.000 euros.